jueves, 31 de julio de 2014

GÉNESIS DE UN APELLIDO

Génesis de un Apellido




La familia se define como el grupo social básico, creado por los vínculos del matrimonio o parentesco que se encuentra presenta en todas las sociedades y es considerada por muchos como base y célula de la sociedad. Durante un prolongado periodo la sociedad estuvo formada por un conjunto de familias que cumplía con la mayoría de las funciones sociales, inclusive las políticas, las religiosas y las económicas. Actualmente, la familia sigue cumpliendo funciones sociales importantes aun cuando con el correr del tiempo haya delegado funciones en otras instituciones. En todas las culturas la familia se encarga de la socialización primaria de los nuevos miembros, de la satisfacción de las necesidades básicas de sus integrantes.

Aunque los orígenes sociales están ciertamente “perdidos en el misterio”, resulta seguro decir que casi en todas partes  la formación de  instituciones comenzó con la familia. En todas las sociedades a lo largo de la historia humana, las familias han sido el principal vehículo de identidad de grupo y el principal receptáculo de los intereses creados. Es indispensable tener en cuenta que la etapa inicial en la formación de toda persona se produce en el hogar, en el seno de la familia. Los valores se captan por primera vez en la infancia; se sigue el ejemplo de los mayores y se inician los hábitos que luego conformarán la conducta y afianzarán la personalidad.

Este período inicial de la vida determina los trayectos del posterior comportamiento moral; donde tendremos arraigadas, o no, las nociones del bien y del mal. Más tarde, la convivencia con los diversos ambientes con los que nos interrelacionemos como: la escuela primaria, las amistades, la enseñanza secundaria y superior, el trabajo, etc.; irán moldeando las actitudes individuales de cada persona. Pero ante todo, lo realmente importante es la inevitable y grandiosa tarea de formarlos con todo el soporte de valores y principios  que a su vez legarán a las generaciones del mañana. (extracto).

Este es un trabajo donde la sencillez es su principal característica, y su carta de presentación ha de ser la humildad y esfuerzo en su elaboración, por cuanto estimo que su esencia llegue y cale en lo mas profundo de quien lo lea y trascienda a las generaciones futuras.

Joel Mosqueda

Correa
ORIGEN
Este ilustre linaje originario de Galicia tuvo una antigua casa solar en la villa de Salceda, del partido judicial de Tuy, en la provincia de Pontevedra. Otra hubo en la jurisdicción de Salvatierra de Miño, en la misma provincia, y otra en Aguilar, Lugo. Pasó a Portugal y se extendió por España, radicando familias de este apellido en el lugar de Ocharán de Arriba, del Concejo de Zaya y partido judicial de Huesca; en Belorado (Burgos), en Valdemoro (Madrid), y en Caceres. Una rama pasó a América y se asentó en Uruguay.
Según parece Correa es un apellido español de origen ocupacional, es decir, pertenece a la categoría de apellidos que derivan del tipo de trabajo o profesión ejercidos por el primer portador del apellido. En este caso, el apellido Correa viene directamente del vocablo castellano "correa" refiriéndose al cinturón o tirante hombrera de cuero. De esta forma, se empleaba este apellido en un principio como una forma conveniente de identificar a una persona que trabajaba haciendo cinturones de cuero u otras mercancías. Por otro lado, el apellido Correa pudiera derivar (en su forma femenina) de la palabra castellana "correa" que significa "mensajero" y podría identificar que primer portador de este apellido fue alguien que repartía o llevaba mensajes o cartas. Algunos de los primeros registros del apellido Correa que se encuentran en Portugal, donde dicho apellido tomó la forma de Correia, hay una referencia en este país a un Soeiro País Correia, consejero del Rey Alfonso VI.
La casa de Labata, era de Infanzones muy antiguos, y de ella dimanaron los de la villa de Sieso. Unos y otros probaron repetidamente su infancionia en la Real Audiencia de Zaragoza.
El obispo de Méllaga, José Ribeiro Gaio, jugando con el vocablo, escribió los siguientes versos con respecto a la familia Correa de Portugal:
"Os que cercados de mouros\
line nese Monte Mor Velha\
line Pelas correas e couros".
Entre los primeros registros de este apellido en España se hace referencia a un Diego Fernández Correa, nacido en Valdemoro en 1543 mientras en el continente americano encontramos una referencia a un Juan Ascanio y Correa, nacido en Caracas en 1638, quien ingresó en la Orden Militar de Santiago en 1683.
Individuos notables que llevaron el apellido Correa incluyen al pintor chileno Rafael Correa Muñoz nacido en 1683 y Carlos Correa Luna, el escritor argentino que fue director de la revista Caras y Caretas (1904-1912).
Aquí se presentan algunos de los escudos que daban identidad al linaje de las familias Correa en España:






ARMAS
Las primitivas del linaje fueron: En campo de oro, fretado de gules de seis piezas. Varios tratadistas llaman correas a las piezas que constituyen el fretado de ese escudo y añaden que son trece; pero los Correas de Portugal y de Galicia, formaron el fretado con seis piezas solamente.
Otros tratadistas opinan, que el escudo correspondiente a los de Salcedo, es: En campo de plata, un águila de sable, picada y membrada de oro (en algunos se ve el águila volante), cargado en su pecho, con un escudete de gules, y en el mismo, una banda de oro.
Otros, en Galicia, Castilla y Extremadura traen: En campo de oro, un águila de sable volante, cargada de un escusón de oro, fretado de gules. Los Correa de Portugal, que entroncaron con los Aguiar, usan esas mismas armas, pero pintan el campo de gules.
Otros, en España, según Miguel de Salazar, tienen: En campo de oro, cinco correas de gules, con hebillas de azur, en situación de banda, pero estima dicho tratadista, que esas correas deben colocarse en situación de palo.

Otros, según Núñez de la Peña, traen: En campo de gules, cinco correas de oro, y bordura de plata, con ocho roeles de azur. Los del lugar de Ocharán, en Vizcaya, ostentan: En campo de oro, tres fajas de azur. Los de la villa de Labata y Sieso (Huesca), usan escudo cuartelado: 1.º y 4.º, en campo de oro, cuatro palos (que algunos llaman correas) de gules y entre ellos tres hoces de segar; 2.º, en campo de oro, una encina de sinople, sumada de una cruz llana de gules, medio partido de plata, con una cruz de Santiago, de gules; y 3.º, en campo de plata, un castillo de azur. También se ven en algunos lugares, pintados los cuarteles primero y cuarto de este escudo, con el campo de gules y tres palos o correas (en vez de cuatro) de oro, cargado cada uno de una hoz al natural.

LA OTRA HISTORIA

Es muy poco lo que se sabe de los orígenes de este apellido, aunque muchos historiadores han descubierto que se remonta a Portugal y España. Muchos describieron que los Correa provienen originalmente de una familia Cohen, de quienes muy poco se sabe. Esta deducción fue establecida durante la época de persecución que tuvieron que vivir muchas familias sefardíes durante la Inquisición católica.

Cohen=Coheia=Correia=Correa, cuyo significado posee una misma esencia en su origen. La misión les fue encomendada por Moisés precisamente a los hijos de Aharón, dándoles el título de sacerdotes o “cohanim” y es curioso que hallemos la palabra “correav” dentro de nuestros libros (“sidurim”) de rezos diarios, Específicamente aparece en la plegaria “Ashré” en la que según nuestra tradición, rabi Elazar expresa que aquel quien dice este rezo tres veces por día, se asegura que será acreedor al mundo del más allá (“´olam habá”´´). Es allí  donde hallamos claramente la  frase que enuncia lo siguiente: “Cercano está Dios de todos los que lo invocan”.

La dispersión por Europa

Muchos sefardim, entre ellos los Correa, durante esta cruel persecución inquisitoria o mal llamada purificación de fe, debieron huir a distintos lugares de Europa. Debemos recordar la expulsión de los judíos de España en 1492.  Varios historiadores anotan que muchos de ellos se establecieron en Portugal, aunque ya existían judíos en esta parte de la Península Ibérica en la época de los romanos, Fue el 31 de octubre de 1497 cuando la Corona portuguesa anuncia a todos quienes no eran cristianos que tenían un plazo para convertirse.

 Un gran número de judíos de Portugal huyó a Holanda, lugar donde se establecieron y construyeron una nueva historia, la cual daría paso al origen de muchos de los apellidos que hoy en día existen en Latinoamérica.

La familia Correa, que actualmente se ubica en varios sitios del Caribe, son descendientes directos de estos portugueses. Entre ellos, están los Correa de Curacao, quienes emigraron desde Holanda para establecerse en la pequeña isla del Caribe, conformando un núcleo familiar muy influyente. Ellos se dedicaban especialmente al comercio, eran propietarios de pequeños barcos con los cuales realizaban sus negocios de compra y venta de mercancías a través de todas las islas del Caribe. En esta misma época varios de los judios de Curacao establecieron pequeñas comunidades en Recife (Brasil), Coro (Venezuela) y Riohacha (Colombia).

Estas comunidades fueron denominadas “la universal israelí”. Albergaban muchas familias provenientes en gran número de Curacao y de Portugal.  Cuando la familia Correa decide explorar nuevos horizontes nombra a Marcelo A. Correa, quien se trasladó a Riohacha a mediados de 1800. Allí contrajo matrimonio con Carmen Pinedo.

De dicha unión nació Eladio Correa, quien hereda el oficio de su padre, dedicando gran parte de su vida al comercio entre Coro, Curacao y Recife, lugares donde se hallaban establecidos varios miembros de su familia. Se cuenta que durante uno de sus viajes contrajo matrimonio con una mujer de la cual poca información se posee. De este matrimonio nació Luis Carlos Correa G., quien a la edad de cinco años fue llevado a Colombia procedente de Portugal, aunque no se precisa con exactitud que nació allá. Algunos entienden que nació en Curacao.

A partir de esta rama aparece quienes después de un tiempo se trasladan a la ciudad de Santa Marta, Colombia, donde ya existía una pequeña comunidad sefardí. Eladio Correa contrajo nuevamente matrimonio y del mismo nacieron Rafael Correa Diazgranados, Carmen Correa Diazgranados, Agustín Correa Diazgranados, Eladio Correa Diazgranados y Marta Correa Diazgranados. Pero quien poseía la máxima voz por su primogenitura era Luis Carlos Correa. Siendo el hermano mayor, era quien la mayoría de las veces tomaba las decisiones de la familia en conjunto con su padre. Esta familia fue muy prominente e influyente dentro de la sociedad de la costa norte de Colombia, dedicados al comercio y en parte a la vida social de la región, en especial en la vida comunitaria judía.

Afirma Adelaida Sourdis Najera en su libro “El registro oculto; los sefardíes del  Caribe en la formación colombiana 1813-1886” que desde el siglo XIX vivían como hebreos en Santa Marta en la que se hallaba una pequeña comunidad sefardita.

Tal acción generó gran revuelo entre los habitantes católicos de Santa Marta, lo que motivo la construcción en esa época de un camposanto judío del que no quedan vestigios.

De igual manera, el historiador Arturo Eduardo Bermúdez destacó en su libro “Material para la historia de Santa Marta” que en la carrera 2ª con calle 24 estaba ubicado el cementerio hebreo y que algunos judíos fueron sepultados a finales del siglo XIX en la playa de San Fernando, donde hoy están las bases del ejército.

Lo anteriormente dicho demuestra que la comunidad judía de Santa Marta era bastante nutrida ya que en el libro “History of the Jews”, el autor afirma que en el año 1973 el señor H. de origen hebreo fue nombrado vice cónsul de Holanda en Santa Marta.

Actividades de los judíos

Existen varios documentos manuscritos en el archivo episcopal de Santa Marta que dan cuenta de las actividades comerciales de los judíos. Por ejemplo, en 1722 Gabriel Pinedo obtuvo licencia para realizar en esta ciudad negocios de exportación y en 1783 Salomón de Moisés L. Maduro se radicó en Santa Marta con su familia; la familia Pinedo negocia en la ciudad desde 1785 y David Morales y Abraham García tenían intereses comerciales en 1783. Se habla de familias como los Juliaos, Henríquez, Alfandary, Dargol, Salama, Mizrahit, Moseyof, etc.

Las continuas persecuciones por parte de los católicos en esta ciudad obligaron a muchos judíos a renunciar públicamente de sus tradiciones como lo confirma el tomo 1-38, folio 65 de 1890 ubicado en el Archivo Histórico Eclesiástico de esta ciudad donde Samuel Pinedo es obligado a cristianizarse para obtener licencia de matrimonio.

 Asimismo, las autoridades de entonces exigían “limpieza de sangre” para otorgar cargo público. Son muchos los casos donde los judíos eran obligados a abjurar de su fe por la Inquisición, la cual persistió de forma silenciosa hasta 1991, cuando la nueva Constitución declaró el respeto y la libertad de religiones. Aunque muchos fueron sometidos a esta nefasta discriminación, algunos prefirieron abandonar la ciudad mientras que otros decidieron mantener en secreto sus condiciones religiosas. Pero la gran mayoría se asimilaron convirtiéndose al cristianismo, quedando sólo sus apellidos sefardíes.

Hoy, cuando la Constitución de Colombia en sus artículos 18 y 20 garantizan el desarrollo de la libre personalidad, la libertad de culto y la libertad de expresión y difundir los pensamientos sin ninguna otra restricción que la del derecho común, los descendientes de aquellas generaciones que fueron obligadas a renunciar a su herencia histórica, acordamos restaurar la fe y la tradición judía en Santa Marta.

Entre muchos de estos descendientes encontramos a los hermanos Ehud Correa Correa, Karel Correa Correa y Shaúl Correa Correa, nietos de Luis Carlos Correa G., quien contrajo matrimonio con Adriana Diazgranados. De dicha unión nacieron seis hijos: Luis Carlos, Silvia, Marta, Carmen, Abigael y Guada.

De Luis Carlos Correa, (con nombre hebreo Eladio), descienden los hermanos Ehud, Karel y Shaúl, que han sido los únicos miembros de esta familia que lograron mantener vivo el cumplimiento y observancia de la fe judía y la tradición familiar, gracias al respaldo y orientacion del rabino Alfredo Goldshmidt (gran rabino del Centro Israelita de Bogotá).

Hoy por hoy, con gran orgullo estos hermanos exponen su fe y amor por Eretz Israel, Actualmente Shaúl Correa Correa (ingeniero agrónomo) vive en la ciudad de Beer Sheva junto a Rina Marchach R. (nacida en el seno de la Sociedad Israelita de Maracaibo, Venezuela). Por Avi Tserfati, Natania.

En Venezuela, indiscutiblemente, el apellido Correa tiene sus orígenes en la península Ibérica, y desde las migraciones que se sucedieron a finales del siglo XIV, en la época del descubrimiento y luego en la conquista de la América toda, donde la influencia española y portuguesa tuvieron una fuerte incidencia, podemos ver, por un lado, a un Juan Ascanio y Correa, nacido en Caracas en 1638, quien ingresó en la Orden Militar de Santiago, España,  en 1683, quien presenta a sus parientes de origen eminentemente español y por el otro a Luis Carlos Correa, judío de origen colombiano de raíces portuguesas.

De la  evolución de este apellido en nuestro país se conoce muy poco, sin embargo destaca entre el mestizaje indio, ibérico, peninsular, canario y afrodescendiente, para convertirse en único e inigualable, que extrae de sus orígenes la esencia pura de la templanza y el coraje que lo caracteriza.

De todo esto se vale la Familia Correa, los de La Vega, para crear su escudo heráldico, que le da identidad, sin duda, a su valor heroico, y que perdurara por el resto de las generaciones futuras.







71 comentarios:

  1. los correa también estaban en Alicante; son mis antecesores que se fuernpara San Juan hay también Correa Gitanos y en Italia(???)

    ResponderEliminar
  2. saludos a toda la familia desde Tabasco México Rene J. Correa Hdz

    ResponderEliminar
  3. Saludo con alegría a toda mi familia correa. Y gracias a mis antepasado por el buen apellido, sabiendolo llevar con dignidad.
    Le saluda Elizabeth correa de Colombia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola soy de Chile y también te saludo , es un hermosos Apellido

      Eliminar
    2. Bendesido por saber que tengo una xezendensia Israel tierra santa

      Eliminar
    3. hola Elizabeth Correa, hay un libro en Colombia que habla de los Correa que llegaron ahí, yo también soy Correa pero mi familia es de Zacatecas México.

      Eliminar
    4. Me siento realmente bendecids, solo puedo decir .Gracis Señor por todo y por saber que vengo del mas puro linaje.Ale Correa de Canada.

      Eliminar
  4. Saludos a todos los descendientes Correa desde Medellin Colombia

    ResponderEliminar
  5. Cuando menciona Latinoamérica solo se basa en Colombia , Venezuela y Brasil ? Y los peruanos que se apellidan correa ? :(

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. yo soy de Chile y con mucho orgullo llevo mi gran apellido beso


      Eliminar
    2. Naci en New York pero vivo en Puerto Rico y llevo el apellido Correa. Soy Elizabeth Sanchez Correa.

      Eliminar
    3. Yo soy de Argentina y acá hay mucha gente con ese apellido

      Eliminar
    4. Hola soy de México y mi apellido es correa...

      Eliminar
    5. Soy Angelica correa y los razgo afrodescendientes si me los habían dicho,mi familia es una mezcla extraña de abuelos de piel blanca y ojos grises y yo morena clara de cabellos castaños, y ojos café canela, me había dicho un profesor que mi composición física era multiracial, saludos desde México.

      Eliminar
    6. Soy carlos correa de san Joaquín, carabobo,Venezuela...siempre desde niño tengo en mente y agrado a las águilas...hoy me entero que el escudo de familia correa lleva una ....que bien...

      Eliminar
    7. Salud parientes… ines correa desde argentina ja

      Eliminar
  6. Respuestas
    1. yo soy Chilena y siempre con mucho orgullo de mi gran apellido

      Eliminar
    2. Hola soy María Alexandra Correa me gustaría conocerte te mi correo marialex30359@hotmail.com quiero conocer más sobre mis raices sefardíes.

      Eliminar
  7. Bello documento . Me ha encantado conocer por este medio historia de nuestra familia . . Aunque no veo nombrar entre los hermanos mencionados a mi padre Marcelo Esteban Correa DIAZ granados . Saludos a nuestros primos en Israel y todos los primos y familiares se encuentren en diferentes partes del planeta

    ResponderEliminar
  8. Buen día, soy Jorge Correa desde Ecuador, nieto e Ramon Correa quien emigro desde Colombia y me parece interesante este espacio, alguien aqui es pariente de los Correa de Nariño ???????

    ResponderEliminar
  9. W CORREA SALUDOS DESDE PUERTO RICO A TODOS AQUELLOS QUE CON ORGULLO LLEVAN EL APELLIDO. NO SE SI MI APELLIDO ESTE RELACIONADO A DICHO EVENTO, OH SI ALGUIEN SABE ALGO RELACIONADO CON PUERTO RICO, PERO ME ALEGRO SABER QUE MI APELLIDO TIENE UNA BONITA HISTORIA.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi nombre es Teresa de Arespacochaga. Mi apellido Correa.proviene del casamiento de D Luis Salicrup y una hija de Felipe Correa. La época sería más o menos 1850. De ese matrimo nio nació mi bisabuela Rosa Salicrup Correaluego casó con mi bisabuelo Juan de Arespacochaga y Montoro, que fue jefe militar de la policía en Arecibo y que después migraron a España. Me gustaría conocer más de la familia Correa por aquella época. Espero que a alguien le guste este relato
      Me gusta investigar las ramas femeninas de mi árbol genealógico que normalmente se omiten. Gracias

      Eliminar
  10. Me llegaron los resultados de mi DNA de Ancestry, y de acuerdo con ellos mi porcentaje mayor en mi sangre es de Portugal. Habiendo leido un poco la historia acerca de mi apellido entiendo que los sefardines o sea Judios que llevaban mi apellido estuvieron hubicados en Portugal y a causa de la persecución que sufrieron, transendieron hasta llegar a Puerto Rico.

    ResponderEliminar
  11. Familia, les saludo a todos desde Veracruz, México, llevamos este apellido con dignidad y un enorme cariño.
    No me he documentado sobre la entrada de este apellido a México.

    Gerardo Correa Falffortd

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola eso seria maravilloso, por que a través de Veracruz ingresaron la mayoría de migrantes de España, has leído el libro Catálogo de pasajeros a Indias durante los siglos XVI, son varios tomos. yo también me apellido Correa, mi familia es de Zacatecas, pero no he encontrado en que año llegó mi antepasado, estoy buscandolo antes de 1681. ojala puedas escribirme para pasarte un link de personas que viajaron de España a México.

      Eliminar
    2. mi correo es mitzicea1@gmail.com

      Eliminar
  12. alguien tiene un Arbol geneologico que me comparta para comaparlo con el mio?

    ResponderEliminar
  13. MIGUEL ÁNGEL CORREA URREGO Saludos desde Medellin-Colombia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Miguel Ángel correa era mi bis abuelo, argentino y escritor, bajo el seudónimo de mateo booz

      Eliminar
  14. Saludos soy Enrique Correa de Puerto Rico mi hijo menor su nombre es Carlos Correa Luna médico somos de denvia judía entonces? Ya que se habla de el oficio q Moisés le dio

    ResponderEliminar
  15. Saludos soy ricardo oscar correa de Argentina

    ResponderEliminar
  16. Hola mi padre se llamaba Venancio oscar correa su padre brasilero y yo Ricardo oscar correa Argentino Saludos

    ResponderEliminar
  17. Hola soy de P.R. vivo en California y quisiera saber mas sobre la historia del apellido Correa en P.R. Ya que tenemos una reunión familiar en marzo 2020 de la familia Correa y seria muy interesante hablar sobre el apellido. Por favor alguin que tenga información me la pueden compartir jivaro16@hotmail.com

    ResponderEliminar
  18. Desde Argentina!!! Un abrazo gigante para todos los que llevan con orgullo este hermoso apellido!!! Tengo que investigar más a partir de mi bisabuelo, se que mi abuelo nació en Argentina y nunca me quedo en claro si mi bisabuelo ingreso a Argentina por Brasil o por Uruguay y mi papá ya falleció y no tengo familiares directos con mi mismo apellido solo mis hijos!!! Cariños para todos!!! cesar.correa@hotmail.com.ar

    ResponderEliminar
  19. Saludos desde Argentina... Mi familia viene desde entre Ríos tengo entendido que mi tatarabuelo era amigo de Urquiza y pelearon en la guerra de la triple alianza.

    ResponderEliminar
  20. Hola soy Roberto martín correa. Desde Argentina. Saludos

    ResponderEliminar
  21. Mi padre Antonio Correa 1919
    Yo 1950
    Dos hijas una 1971..otra de 1988
    Con mucho orgullo. !!

    ResponderEliminar
  22. Saludos desde chile Ester de las Mercedes Correa

    ResponderEliminar
  23. Saludos desde Venezuela. Me encanto conocer más sobre mi apellido, mi papá fue Rafael Antonio Correa Olivier di llegan a tener más información por favor me ka pueden hacer llegar y me gustaría mandarles un gran saludo a todos ustedes y que nos podamos poner en contacto o tal vez alguna vez conocernos. Besos.

    ResponderEliminar
  24. Soy Antonio Correa de México, aquí el apellido tiene arraigo en el estado de Zacatecas, también me gustaría saber sobre el ingreso al país de mi hermoso apellido
    A sus órdenes tonystrap68@gmail.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola mi familia tambien es de Zacatecas, de que municipio, yo estoy buscando antepasados en el Sur de Zacatecas, ya tengo varios. escribeme mitzicea1@gmail.com

      Eliminar
  25. Un abrazó jigante a todos los que llevamos este hermoso y gran apellido mi padre se llamaba esteban Bonifacio correa ya fallecido y y mi abuelo Saúl correa

    ResponderEliminar
  26. Más info sobre los Correa de Uruguay y Argentina. A q rama pertenecen y cuál es su escudo?

    ResponderEliminar
  27. La familia Correa es grande en Chile, y viene principalmente de Cayetano Correa Padilla avecindado en Chile en 1700, nacido en Lima Peru, Hijo de Antonio Correa Lopez, portugues casado con Antonia Lopez Catalan en Caceres, España en 1630. Otra rama importante en Chile, los Correa de Saa viene de Argentina y antes de Brasil.
    Llegamos a Chile como católicos.
    Saludos,

    ResponderEliminar
  28. Pablo Correa K., de Chile

    ResponderEliminar
  29. Soy de Argentina,mucho de mi apellido no se, se q mi abuelo venía de Brazil,Emilio correa nacido aproximadamente en 1890,saludos

    ResponderEliminar
  30. Que interesante es la historia del apellido de mi abuelo

    ResponderEliminar
  31. Nadie es descendiente del Comendador de Brasil Don Domingo Faustino Correa ? Que fallecio en 1886 dejando una fortuna calculada en mucho mas de 70.000 millones de dolares ? Igual nadie va a cobrar un centavo xq todo esta en manos del Estado de Brasil y Uruguuay. Pero si para saber si tenes linaje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi flia hace muuuuchos años la llamaron a presentarse en Brasil por esta herencia. Claro, no fueron y tal vez les correspondia!

      Eliminar
  32. Soy Diego Correa Trujillo, nacido en Belén de Umbría Colombia, descendiente sefardita de origines portugueses y españoles.

    ResponderEliminar
  33. Soy Diego Correa Trujillo, nacido en Belén de Umbría Colombia, descendiente sefardita de origines portugueses y españoles.

    ResponderEliminar
  34. Mi apellido es Correa soy de Puerto Rico,me gusto saber mas de mi apellido, la informacion es interezante.

    ResponderEliminar
  35. Soy Argentina, también portó ese apellido. Mi abuelo era de Pergamino. Juan Correa. Que
    bendición!!

    ResponderEliminar
  36. Saludos a todos, soy Dayro cuao correa, ineresante saber sobre mi segundo apellido.

    ResponderEliminar
  37. Soy de apellido Correa de Caracas. Mi padre q.e.p.d nació en Bogota y su abuelo era de nombre Marcelino Correa de Viani en Cundinamarca. No tengo mas datos del apellido

    ResponderEliminar
  38. Soy de apellido Correa de Caracas. Mi padre q.e.p.d nació en Bogota y su abuelo era de nombre Marcelino Correa de Viani en Cundinamarca. No tengo mas datos del apellido

    ResponderEliminar
  39. BUENAS TARDES PARA TODOS SOY SOY JUAN MANUEL CORREA VILLAMIL, DE BOGOTA COLOMBIA, ME AGRADA SABER QUE SE ENCUENTRAN TANTOS CORREAS EN EL MUNDO. POR SI ACAS MI CORREO jumanto@hotmail.com

    ResponderEliminar
  40. Correas de Uruguay??me gustaria conocer mas de esta rama de familia.
    Por lo pude saber somos descendientes de Pelayo Correa de Ty de Pontevedra.

    ResponderEliminar